PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
Contacto para la prensa: press@alianzaamericas.org
Cindy Cruz - El Salvador +503 7803 8465
Sandra Díaz - Estados Unidos (773) 638-4278
FLIC - thomas@flic.org (786) 346-0819
Chicago, IL- Alianza Americas, Florida Immigrant Coalition (FLIC) y Youth Ministry Explosion for Christ International (YMECI) condenan enérgicamente la decisión de la administración Trump de terminar anticipadamente la redesignación y extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para casi 500,000 personas de nacionalidad haitiana. Como resultado de la acción de la administración, el TPS para Haití expirará el 3 de agosto de 2025, dejando a sus beneficiarios en situación irregular y exponiendo a miles de familias haitianas a la amenaza de la deportación. Esta acción irresponsable refleja una falta de comprensión de la legislación del TPS y la inhumanidad de la administración hacia la difícil situación del pueblo haitiano. La decisión de revocar la redesignación y extensión del TPS para Haití ignora flagrantemente el procedimiento legalmente requerido, que exige que las designaciones del TPS se hagan a partir de las evaluaciones detalladas de las condiciones del país.
El TPS para Haití fue redesignado dos veces desde 2010 porque las condiciones del país han empeorado sistemáticamente. El terremoto de 2010 tuvo un impacto devastador en un país ya se encontraba asediado por la pobreza y el conflicto armado. El asesinato del presidente en 2021 precipitó una crisis política aún más profunda tras el cierre de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) en 2017. En 2024, más de 5.600 personas murieron como consecuencia de la violencia de las pandillas, hubo más de 300 linchamientos y unas 280 personas fueron ejecutadas sumariamente por la Policía. A medida que la situación de Haití empeoraba, los presidentes Obama, Trump y Biden redesignaron el TPS para Haití. Las redesignaciones del TPS no han sido una fuerza de atracción para los haitianos hacia los EE.UU., como afirmó la Secretaria Noem. Los terremotos y la violencia han obligado a los haitianos a huir, y siguiendo la letra y el espíritu de la ley, tres administraciones, incluida la primera del presidente Trump, redesignaron el TPS porque una evaluación cuidadosa de las condiciones del país los llevó a concluir que ese era el único resultado posible siguiendo el espíritu y la letra de la ley.
“Haití se encuentra en medio de una crisis sin precedentes, con una violencia de bandas desenfrenada, inestabilidad política y una emergencia humanitaria que se agrava. El propio Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que «Haití se está ahogando...». Esta afirmación por sí sola rebate la decisión del Departamento de Seguridad Nacional. Los grupos armados controlan la mayor parte de Puerto Príncipe, desplazando a más de 700.000 personas. Al mismo tiempo, el país se enfrenta al colapso económico, a una inseguridad alimentaria generalizada y a la devastación duradera de los desastres naturales», declaró Tessa Petit, Directora de la Coalición de Inmigrantes de Florida. “Devolver a la gente a un país donde la mitad de la población pasa hambre y no tiene acceso a la atención sanitaria no es sólo una irresponsabilidad, sino una sentencia de muerte para muchos”, concluyó Petit.
La decisión de revocar la extensión del TPS para Haití obligará a miles de niños y familias haitianas a vivir en circunstancias peligrosas. Las personas haitianas han contribuido y han ayudado a revitalizar las comunidades locales a través de contribuciones culturales, sociales y económicas. “Esta decisión hace caso omiso de las consecuencias devastadoras que tendrá en las familias y comunidades de todo el país”, dijo Jean Gelin, Director de Youth Ministry Explosion for Christ International. “En lugar de forzar a la gente al peligro, deberíamos estar fortaleciendo las protecciones humanitarias y apoyando políticas que ofrezcan estabilidad a largo plazo,” concluyó Gelin.
Alianza Américas insta a la administración a revertir esta decisión inmediatamente. La integridad del TPS se mantiene cuando se siguen los procedimientos y consideraciones de la ley y no cuando se violan, como en este caso, cuando las protecciones están siendo terminadas prematuramente sin la debida consideración de las condiciones del país. La actual administración afirmó que iba a abordar la inmigración irregular. Sus acciones obligan a las personas a una situación migratoria irregular y no respetan el compromiso de Estados Unidos con la protección humanitaria.
###
Alianza Americas es la principal red transnacional de defensa de los derechos de las personas migrantes latinoamericanas que trabaja en Estados Unidos, en todo el continente americano y en todo el mundo para crear un modo de vida inclusivo, equitativo y sostenible para las comunidades en las Américas.